El Problema Planteado: Más Allá del Diagnóstico Médico
El objetivo del peritaje no es solo médico, es legal y funcional.
- El Diagnóstico Médico vs. El Dictamen Pericial: Un médico diagnostica una lesión (ej. “amputación de mano”). El perito en mecánica de lesiones determina cómo esa amputación afecta irreversiblemente la funcionalidad física, laboral y psicosocial del individuo.
- El Perfil Ocupacional: El peritaje analiza el perfil del trabajador. Una lesión puede ser parcial para un trabajo, pero total para otro.
- Si el trabajador (como en un caso real de explosión pirotécnica) sufre la amputación de dedos en su mano dominante , el perito evalúa cómo esto le impide realizar las tareas de su perfil ocupacional (ej. escribir, sujetar objetos, operar maquinaria).
- La Lucha contra el ST-4: Muchas veces, el IMSS emite un dictamen ST-4 que califica al trabajador como “Bueno para la vida, malo para la función”, pero lo clasifica como incapacidad parcial.
- El peritaje privado es la herramienta legal para impugnar esa clasificación, demostrando que la “función” perdida es, de hecho, total para la vida productiva.

¿Quieres saber mas sobre los Dictámenes que se realizan?
Conoce mas sobre los servicios que realizo
La Metodología (Fase 1 y 2): Biomecánica Forense del Accidente
Para probar el daño, primero debemos probar científicamente cómo ocurrió. El perito reconstruye el mecanismo lesional.
- Análisis de Antecedentes: El perito recopila y estudia todos los documentos médicos, laborales y administrativos. Se verifica la fecha del accidente, los certificados médicos y el entorno donde ocurrió el evento.
- Correlación Biomecánica: Aquí está el núcleo de la mecánica de lesiones. El perito estudia la acción de las fuerzas, el tipo de energía liberada, su dirección e intensidad.
- Ejemplo de un Trauma Explosivo: En un caso de explosión pirotécnica, el perito determina que se generó una onda expansiva de alta energía.
- Esta onda causó amputaciones traumáticas, necrosis de tejido y daño vascular irreversible.
- El perito concluye que el mecanismo (la explosión) es compatible con las lesiones observadas (las amputaciones). Esta conexión científica es la base del dictamen.
La Metodología (Fase 3 y 4): Evaluación Funcional y Evidencia Médica
Una vez probado el cómo, el perito debe probar la consecuencia funcional.
- Evidencia Médica (Cadena Documental): Se revisan y catalogan los dictámenes ST-4 del IMSS , reportes quirúrgicos de injertos e informes de rehabilitación.
- Se valida la autenticidad y correlación de la evidencia médica con las secuelas visibles.
- Evaluación Funcional (Pruebas de Desempeño): El perito aplica protocolos clínicos para medir la capacidad real del afectado.
- Se usan pruebas estandarizadas como la Dinamometría (Jamar) para medir la fuerza de prensión residual (ej. $0/5$ en dedos amputados).
- Se evalúa la pinza lateral y trípode (crucial para escribir o sostener objetos).
- Se realizan pruebas de destreza fina (como el Nine Hole Peg Test).
- Resultado: Si el afectado no puede ejecutar estas pruebas, se demuestra objetivamente la pérdida funcional mayor al 70% en la mano dominante.
- Se comprueba la imposibilidad de realizar labores de digitación, escritura o manipulación de objetos.
La Metodología (Fase 5): El Impacto Psicológico Forense
El daño no es solo físico. La Ley reconoce que la afectación psicoemocional es parte de la incapacidad.
- Evaluación Psicológica Forense: El perito integra el componente psicológico. Se aplican pruebas estandarizadas como la Escala HADS (Ansiedad y Depresión), PHQ-9 (Depresión) y GAD-7 (Ansiedad Generalizada).
- El Diagnóstico: Los resultados suelen reflejar niveles severos de ansiedad y depresión reactiva. Esto se conoce como un trastorno adaptativo mixto.
- El paciente presenta pérdida de interés, insomnio, aislamiento y sentimientos de inutilidad.
- El Agravante Funcional: Esta afectación psicoemocional no es un tema menor; agrava la condición funcional. Incide directamente en la imposibilidad de reincorporación laboral, ya que la capacidad de concentración y la motivación están comprometidas.
- Síndrome de Miembro Fantasma: En casos de amputación, el perito también documenta el síndrome de miembro fantasma persistente y el dolor neuropático crónico.
El Blindaje Legal (Fase 6 y 7): Correlación con la LFT y la Ley del IMSS
El perito cierra el caso conectando todos los hallazgos técnicos con los artículos de la ley que protegen al trabajador.
- El Fundamento Legal (LFT): El dictamen cita el artículo 495 de la Ley Federal del Trabajo. Esta ley considera incapacidad total aquella que impide al trabajador realizar cualquier labor compatible con su formación y aptitudes.
- El Fundamento del IMSS: Se invoca el artículo 58, fracción II, de la Ley del Seguro Social. Este artículo establece que el asegurado con incapacidad permanente total tiene derecho a una pensión del 70% del salario base.
- Las Tablas de Valuación (STPS): El perito utiliza las Tablas de Valuación de la STPS. Estas clasifican la amputación múltiple de dedos de la mano dominante como una pérdida mayor al 70%.
- El Cierre (Principio de Causalidad): El perito aplica el principio de causalidad. Demuestra que el hecho (explosión) causó la lesión (amputación), y que esta lesión causa la incapacidad funcional, psicológica y social.
- El dictamen concluye que la incapacidad anula la capacidad laboral y altera la autonomía personal.
¿Quieres apoyo sobre los Dictámenes de incendios que se realizan?
Tu Visión de Crecimiento Requiere de Una ayuda profesional
El Peritaje en Mecánica de Lesiones es la Herramienta Definitiva para la Justicia Laboral. Cuando la capacidad productiva de una persona se anula por un accidente, un dictamen pericial es la única defensa científica contra una clasificación injusta. El perito transforma el dolor y la tragedia en evidencia objetiva.
Este análisis multidisciplinario demuestra, más allá de toda duda, que las lesiones son irreversibles y que la afectación psicofuncional inhabilita al trabajador de manera definitiva. Es el documento legal y técnico que obliga a la autoridad a reconocer el derecho a una pensión por incapacidad permanente total.
